sábado, 20 de marzo de 2010

"Trastornos ó patologías del pensamiento"


Trastornos del curso del pensamiento:

Incluyen patologías de la fluidez del pensamiento, es decir, como se formúlan, organizan y presentan los pensamientos de un individuo.
















Trastornos de la velocidad:

Incluyen patologías que afectan la cantidad y velocidad de los pensamientos.

Los principales son;
a)Taquipsiquia : Demasida rapidez en la manera o forma de pensar, lo que lleva a hilar mal el razonamiento, en su grado máximo llega a la fuga de ideas. Este trastorno produce euforia.
b)Fuga de ideas: Pensamiento acelerado, en grado máximo de taquipsiquia, nos da numerosas asociaciones por lo que el pensamiento carece de dirección fija, se dispara y va saltando de una idea a la otra.
c)Bradiquipsia: Lentificación en la manera o forma de pensar. Hay un retardo en la asociación de ideas, y es característico de las depresiones.



Trastornos de la forma:
  • Incluyen patologías de la direccionalidad y la continuidad del pensamiento. Los más significativos son;
  • a)Pensamiento circunstancial: La información compartida es excesiva, redundante, y no relacionada con el tema.

b)Pensamiento tangencial: Incapacidad para la asociación de pensamientos objetivos.







Trastornos del contenido del pensamiento:


a)Pensamiento incoherente: Es la consecuencia de una incoherencia en la asociación ideativa.

b)Pensamiento delirante: El contenido patológico son las ideas delirantes. Es un trastorno que se produce por la consecuencia inmediata de la desviación de juicio.

c)Pensamiento obsesivo: Está formado por obsesiones variadas. La capacidad de juicio no esta desviada, el individuo reconoce lo erróneo de su pensamiento, pero no puede sobreponerse a esa imposición del contenido obsesivo del pensamiento, que tanto le angustia.

Para explicar lo que son las obsesiones puedes observar el siguiente video:







d)Ideas fóbicas:
Consulta el siguiente link
http://www.clinicapsi.com/fobias.htm

" Teoría de Piaget"

La teoría de Piaget descubre los estadios del desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia; se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.



"Etapa sensomotora"

Va desde el nacimiento hasta los dos años de edad,;en esta etapa lo único que cuenta es el "ahora" y "aquí", la conducta depende principalmente de las impresiones sensoriales.

El niño desarrolla en esta etapa la "constancia del objeto"




"Etapa de representación preoperacional"

Va de los dos a los siete años de edad; en ésta etapa es importante el creciente desarrollo del lenguaje. Su función intelectual no se limita a lo concreto, está menos subordinado a la información sensorial que se transmite al cerebro. Adquiere mayor capacidad para representarse los objetos en forma simbolica.







"Etapa de las operaciones concretas"

Entre los siete y los once años; en esta etapa ya se está en condiciones de encontrar la solución lógica al problema, pero todavía no se puede razonar en un nivel abstracto.
























"Etapa de las operaciones formales"

Va desde los once a los quince años de edad; en esta etapa el desarrollo intelectual del niño se parece mucho al de un adulto maduro y normal.



Para completar la información observa el siguiente video:


Si quieres saber más sobre Jean Piaget consulta su biografía en:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

jueves, 25 de febrero de 2010

"Fuentes consultadas"

Bibliografia:

Equipo:

Alvarez Huazano Francisco

Borja Durán Ma. del Carmen

Hernández García Ma. de la Luz

Hernández Montaño Jorge Ruben

Lozano Rodriguez Francisco Javier

Miranda Bonfil Kenia

Santos Guerrero Eric Fernando